_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Noticias y Eventos
La Vicerrectoría
¿Quiénes somos?
La Vicerrectoría de Investigación de Unitrópico, nace en el proceso de transformación, bajo la ordenanza 014, articulo 3 de la Honorable Asamblea Departamental de Casanare, corporación que adopto como Estatuto General de la Universidad Internacional del Trópico Americano Unitrópico, lo contenido en el articulo 2 de la resolución 012703 del 12 de julio de 2021, emitida por el Ministerio de Educación Nacional MEN.
Vicerrectoría de Investigación.
Es una instancia académico-administrativo que propone, gestiona y administra la política Institucional de Investigación, para el cumplimiento de los objetivos y metas de la institución, con el propósito de alcanzar los estándares de calidad en los procesos investigativos, mejorando la posición de los grupos de semilleros de investigación, aumentando las publicaciones y productos de investigación, para contribuir a la solución de problemas del desarrollo regional, nacional y mundial; incorporándolo en los procesos de aprendizaje y en virtud de las necesidades advertidas por la sociedad.
Objetivo General.
Promover y desarrollar la investigación en tanto generadora de conocimiento, articulada con la academia y el contexto; motivando el interés de la comunidad académica para su ejecucion, divulgación y aplicabilidad, fomentando la cultura de emprendimiento mediante la aplicación del nuevo conocimiento producto del proceso de investigación e innovación, generando valor agregado desde las ventajas comparativas y competitivas existentes en la región.
Objetivo Estratégico.
Conducir al crecimiento y fortalecimiento de la producción científica, que evidencie resultados mediante la aplicación de políticas y estrategias que permitan la generación de nuevo conocimiento. Dichas políticas deberán traducirse en acciones que incluyan el fomento y la evaluación de la actividad investigativa, la difusión de sus productos, el apoyo técnico en la planeación.
Objetivos Específicos
- Impulsar los grupos de investigación, a través del fortalecimiento del capital humano y condiciones físicas para investigación en Unitrópico.
- Establecer las estrategias de gestión y control de la investigación en Unitrópico, en las diferentes escalas estamentarias.
- Fomentar el establecimiento de procesos de redes y conexiones con otros grupos de investigación e investigadores a nivel nacional e internacional con el fin de generar procesos que fortalezcan las capacidades de los grupos de investigación institucionales
Equipo de trabajo
Equipo de Trabajo
Actualmente, la Vicerrectoría de Investigación de Unitrópico se encuentra bajo dirección de la MSc. Sindy Lorena Guatava Fernández, con el apoyo de la Subdirección de Fomento a la investigación, el Subdirección Técnica de la Investigación a cargo de la MSc. Ariel S. Espinosa Blanco y la Subdirección de Producción y Divulgación de la Investigacion a cargo de la PhD. Diana María Medina Lara. Este equipo de trabajo es el encargado de liderar, apoyar, divulgar y evaluar los procesos de investigación de la institución, desarrollados por los docentes investigadores en cada uno de los diferentes grupos de investigación.
![]() |
Cargo: | VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN |
Nombre: | MSc. Sindy Lorena Guatava Fernández | |
Correo: | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. CvLAC |
![]() |
Cargo: | SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN |
Nombre: | Ph.D. Diana María Medina Lara | |
Correo: | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Oficina Vicerrectoría de Investigación
Carrera 19 No 39-40. Yopal, Casanare
Segundo piso bloque B instalaciones de Unitrópico
Teléfono. 311 459 1173
Estructura organizacional
La vicerrectoría de investigación se encuentra directamente relacionada con la rectoría, con quien debe mantener el más amplio y directo canal de comunicación, para con ello lograr el crecimiento de la vicerrectoría y por ende de la institución. De igual manera, se posee una interrelación estrecha con los líderes de los grupos de investigación institucionales.
Subdirección de Producción y Divulgación de la Investigación
El resultado final de la producción investigativa normalmente se mide en la generación de productos de nuevo conocimiento, que pueden ir desde artículos científicos y técnicos publicados en revistas indexadas y de impacto, hasta obras de arte, o composiciones musicales, dependiendo de la línea de trabajo investigativo que vengan desarrollando los grupos de investigación. Por lo cual esta subdirección se convierte de igual manera en un interlocutor fundamental para la capitalización de los productos de nuevo conocimiento de las investigaciones.
Funciones del Subdirector de Producción y Divulgación de la Investigación:
- Crear sistemas información y comunicación relacionados con los procesos de investigación de la institución. Dichas plataformas deberán de mantenerse actualizadas y serán espacio potencial para la publicación de información de interés (e.g. proyectos, convocatorias, noticias, eventos, resultados de los grupos de investigación, entre otros).
- Identificar medios de difusión del conocimiento (e.g. revistas, bases de datos, etc.), con el fin de apoyar a los investigadores que componen la comunidad educativa en la divulgación de su producción intelectual.
- Coordinar actividades de formación relacionadas con los procesos de producción y divulgación de conocimiento científico.
- Contribuir con el apoyo logístico en la organización de eventos académicos, en los cuales se promocione y divulgue los avances del conocimiento producidos en Unitrópico.
- Asegurar los procesos de transferencia y apropiación social de la ciencia y la tecnología a través de la formulación de iniciativas y proyectos que contribuyan al mejoramiento de la sociedad a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En cooperación con otras coordinaciones o dependencias:
- Apoyar el proceso de edición, producción y puesta en marcha de las ediciones de la Revista Científica y Tecnológica, Orinoquia, Ciencia y Sociedad, y demás revistas científicas que surjan en la institución.
- Identificar instituciones, grupos y redes de apoyo a la investigación, con el fin de establecer alianzas estratégicas que permitan fomentar la investigación al interior de la comunidad educativa de Unitrópico.
Subdirección de Fomento de la Investigación
La Subdirección de Fomento a la investigación, como su nombre lo indica se centra en la consecución de elementos que fomenten el proceso investigativo, por lo cual dicha coordinación se encuentra en estrecha comunicación con las demás direcciones misionales de la institución, en especial con la unidad de internacionalización (o quien haga sus partes) con el fin de potencializar los lazos y redes de los grupos de investigación y con ello potencialmente mejorar el acceso a recursos para investigación.
Funciones del Subdirector de Fomento de la Investigación:
- Revisar y evaluar las potenciales convocatorias para la participación de los grupos de investigación.
- Fomentar y gestionar la participación de los grupos de investigación en convocatorias de investigación a nivel nacional e internacional.
- Coordinar actividades de formación relacionadas con los procesos de participación a convocatorias de investigación.
- Vincular los actores del contexto, (región, país y contexto internacional) con los investigadores generadores de proyectos y líderes de grupos de investigación con el fin de promover el financiamiento de los proyectos.
Enlazando a otras dependencias:
- Establecer las estrategias que permitan agilizar los procesos burocráticos y administrativos para el desarrollo de las investigaciones, en especial con la dirección administrativa y financiera y la oficina jurídica institucional (o quienes hagan sus partes).
- Establecer y estrechar los vínculos con instituciones, grupos y redes de apoyo a la investigación, con el fin de establecer alianzas estratégicas que permitan fomentar la investigación al interior de la comunidad educativa de Unitrópico.
Subdirección Técnica de la Investigación
A la luz de las necesidades de un proceso investigativo, un correcto establecimiento técnico de los proyectos es la primera necesidad a salvar. Para ello, el investigador requiere de un conocimiento bien estructurado proveniente de su proceso formativo. Sin embargo, la Subdirección Técnica presenta experticia en estos complejos aspectos, y se convierte en el primer interlocutor con los líderes de los grupos de investigación, así como con los investigadores. El personal en cargo de la Subdirección Técnica debe tener una amplia experiencia en procesos de investigación en toda su extensión (desde su formulación hasta su publicación).
Funciones del Subdirector Técnico de la Investigación:
- Fomentar, gestionar y evaluar los procesos conducentes a la construcción de productos de conocimiento científico y creación artística a ser evaluados por los entes evaluadores (Colciencias y MEN)
- Fomentar, y evaluar los aspectos técnicos relacionados a los proyectos de investigación y las actividades que se desarrollen.
- Apoyar el desarrollo de las líneas y proyectos de investigación generados en cada uno de los grupos de investigación de “Unitrópico”.
- Vincular las necesidades del contexto, (región, país y contexto internacional) con los proyectos a generar por parte de los grupos de investigación.
- Aportar en la formación en los aspectos técnicos de la investigación a los miembros de la comunidad educativa, con el fin de fomentar la cultura investigativa en todas las instancias de “Unitrópico”.
En conexión con las otras coordinaciones:
- Promover la publicación de los resultados de la investigación en las mejores revistas en relación a la calidad de los resultados.
- Promover la participación/interacción de docentes y estudiantes en redes de intercambio científico que permitan la internacionalización de las distintas investigaciones que realice “Unitrópico”.
Sistema de Investigación
Normatividad
SOCIALIZACIÓN PROYECTO DE POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN
19 noviembre de 2022
Proyecto de Acuerdo de Política de Investigación
Proyecto de Resolución para la asignación de horas de investigación
NACIONAL
Ley 30 de 1992: Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.
Ley 1937 de 2018: Por la cual se establece la naturaleza y régimen jurídico de la Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano.
Ley 2123 de 2021: Por la cual se autoriza a la asamblea del departamento de Casanare para que ordene la emisión de la Estampilla en Pro del Fortalecimiento de la Universidad que trata la Ley 1937 de 2018 y se dictan otras disposiciones.
INSTITUCIONAL
Estatuto de Investigación
Política de Investigación
Política de Propiedad Intelectual
MANUALES Y GUÍAS
Creación de Grupos de Investigación
Creación de Semilleros de Investigación.
POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN REGIONALES
PEDCTI Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Casanare. Política pública que establece los lineamientos en Ciencia, Tecnología e Innovación para el Departamento de Casanare. PEDCTI.
PAED Plan y Acuerdo Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Casanare. Política pública que establece los lineamientos y prioriza líneas y proyectos en Ciencia, Tecnología e Innovación para el Departamento de Casanare.
POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN NACIONALES
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Por el cual se establece la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia.
Ley 1286 de 2009: Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.
Ley 2056 de 2020: Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del sistema general de regalías.
Documento CONPES 4069: Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación.
Proyectos de Investigación
Lista de los proyectos de investigación que ejecutan los investigadores de Unitrópico:
BPIN: 2021000100338
Investigador principal: Lady Johana Correa Higuera
Investigación para el avance en el conocimiento y desarrollo de capacidades regionales en la vigilancia de agentes potencialmente patógenos de riesgo para la población de Casanare.
BPIN: 2021000100290 46383728
Investigador principal: Lady Johana Correa Higuera
Consolidación de un sistema integral de producción de material vegetal de interés para la seguridad alimentaria y el sector agroindustrial del Departamento de Casanare
BPIN: 2020000100148
Investigador principal: Oscar Andrés Rodríguez Fandiño.
Fortalecimiento de las Capacidades instaladas de Ciencia y Tecnología de las universidades Unitrópico y UNAL para atender problematicas asociadas a agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana en el departamento de Casanare.
Investigador principal: Oscar Andrés Rodríguez Fandiño.
Vigilancia molecular de enfermedades transmitidas por vectores (EVTs) y enfermedades emergentes en la región Orinoquía.
BPIN: 2021000100218
Investigador principal: Oscar Andrés Rodríguez.
Fandiño Investigación sobre los insectos coleópteros problema que enferman a las palmas y afectan el cultivo de plátano en el departamento del Casanare.
Derechos de Autor
Derechos de autor en el ámbito universitario
Concepto reciente de la Dirección Nacional de Derechos de Autor en relación con la titularidad de los derechos de autor de tesis y trabajos de grado.
DERECHOS DE AUTOR PARA TRABAJOS DE GRADO
Grupos
Grupos categorizados
Grupos de investigación en ingeniería aplicada y sostenibilidad-GIIAS
Categoria C, Convocatoria 894 de 2021 MinCiencias
Ver GrupLAC
Lider: Ildefonso Narváez Ortiz
OBJETIVO:
INVESTIGADORES:
Ildefonso Narváez Ortiz
Edwin Leonardo Ramos
Fidel Mesa
Rocío Ortiz Paz
William Rojas
Hugo Salamanca
Hernando Salcedo
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
Ordenación de cuencas y extensión rural
Dr. Ildefonso Narváez Ortiz
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Suelos y producción de cultivos
Dr (c). Edwin Leonardo Ramos Guarnizo
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Mg (c). Fidel Mesa Arguello
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Fisiología vegetal y sanidad agroforestal
Mg. Joel David Parra Alba
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:
Consolidación de un sistema integral de producción de material vegetal de interés para la seguridad alimentaria y el sector agroindustrial del Departamento de Casanare. BPIN: 2021000100290
CIBAIN
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BÁSICAS APLICACIÓN E INNOVACIÓN CIBAIN
Categoría «C» Convocatoria 894 de 2021 de MinCiencias
Lider. José Alfredo Camargo
OBJETIVO:
Consolidar investigaciones en el área de ciencias básicas e ingeniería, desde una mirada interdisciplinaria para generar conocimiento y nuevas alternativas de desarrollo científico-tecnológico en la región y el país.
INTEGRANTES:
![]() |
Nombre: | José Alfredo Camargo Martínez |
Linea de investigación: | Física del estado sólido y cálculos ab-initio. | |
Correo: | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Teléfono : | (57) 3187489106 | |
Bio: | I am a Physicist (UPTC, 2007) with Master and Doctoral degree in Sciences (Physics) from CINVESTAV Mexico. My area of development and research is state solid physics, Ab-initio density-functional theory, calculation of structural, electronic and magnetics properties in compounds, surfaces and interfaces. I am an expert in the Wien2k code. I have an analytical and critical attitude in the study of physical systems and experience in formulation of research projects. | |
Experiencia en investigación: |
|
![]() |
Nombre: | Lady Johana Correa Higuera |
Linea de investigación: | Fitoquímica y bioprospección. | |
Correo: | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Teléfono: | (57) 3135649407 | |
Bio: | Food chemistry (UPTC) whit master’s degree in design and process management (Unisabana) specializing in food technology. PhD degree on Science in Biotic Product Development (IPN México) whit emphasis in plant biotechnology focused on in vitro tissue culture and study of secondary metabolites biosynthesis. | |
Experiencia en investigación: |
|
![]() |
Nombre: | Erika Yazmín Soto Gómez |
Linea de investigación: | Física del estado sólido: Propiedades de transporte en sistemas moleculares. | |
Correo: | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Teléfono: | (57) 3114425500 | |
Bio: | Physicist from UPTC, 2006. Master of science (Physics). Teacher and researcher in Physics. | |
Experiencia en investigación: |
|
![]() |
Nombre: | Dairo Díaz Tovar |
Linea de investigación: | Ingeniería de procesos agroindustriales. | |
Correo: | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Teléfono: | (57) 313 8306859 | |
Bio: | I am chemist, specialist in environmental assessment and management. I am currently studying Environmental Engineering. My work topics are the environmental catalysis, nanomaterial, biomaterials, biofuels. Now, I am working with a research project called “Nanomaterial’s synthesis of nanostructure silica from rice husk”. | |
Experiencia en investigación: |
|
![]() |
Nombre: | Fernando A. Trujillo Suárez |
Correo: | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Teléfono: | (57) (8) 6320700 | |
Bio: | Food Engineer from the Salle University of Colombia, Master in Quality and Integral Management from the Santo Tomás de Aquino University of Bogotá, Colombia. I have carried out research in evaluation and bromatological analysis of agri-food raw materials, process engineering; Especially in the development of food drying methods and their evaluation in the thermal efficiency of said processes. Also in integrated management systems applied to the educational sector. Additionally, I have been advancing projects on issues related to food safety and the application of quality management models and integrated systems. I have been teaching classes at public and private universities for 18 years, serving as coordinator of the Food Engineering program and Quality Coordinator. In addition, I have carried out consultancies and projects in the agro-industrial area in parallel. | |
Experiencia de investigación: |
|
Grupos registrados
Tictrópico
Líder del Grupo:
Integrantes del grupo:
OBJETIVO:
El grupo de investigación TICTROPICO 4.0, tiene como objetivo general realizar investigaciones que contribuyan al avance y desarrollo de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, explorando áreas como inteligencia artificial, Internet de las cosas, ciberseguridad, ciencia de datos, realidad virtual/realidad aumentada y robótica.
Líneas de investigación:
Inteligencia artificial:
Investigar y desarrollar algoritmos y modelos de inteligencia artificial para mejorar la eficiencia, automatización y toma de decisiones en sistemas y servicios de tecnologías de la información y comunicaciones, como el procesamiento de lenguaje natural, el aprendizaje automático y la visión por computadora. Esta línea de investigación trabajara el análisis de datos desde diferentes fuentes de información. En esta área se pretende estudiar técnicas y herramientas para el manejo, procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos generados en diversos ámbitos como el IoT y las imágenes, con el objetivo de extraer conocimientos, patrones y tendencias que permitan tomar decisiones informadas y mejorar la toma de decisiones.
Internet de las cosas (IoT):
Estudiar la interconexión de dispositivos inteligentes y la recolección de datos en tiempo real para desarrollar soluciones y aplicaciones en áreas como la salud, el transporte, la energía, la agricultura, entre otros, aprovechando las posibilidades de la IoT. Esta línea de investigación estará enfocada en aplicaciones IoT para las ciudades y territorios inteligentes. En este sentido se pretende investigar y desarrollar soluciones tecnológicas y modelos de gestión para promover el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes, con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, promover la sostenibilidad y optimizar el uso de los recursos.
Inteligencia computacional:
Investigar y desarrollar interfaces y sistemas que mejoren la interacción entre las personas y los dispositivos y servicios de las TIC, abarcando áreas como la usabilidad, accesibilidad, diseño de experiencias de usuario, realidad virtual y aumentada, entre otros. Esta línea de investigación tendrá un énfasis en el desarrollo de video juegos, para esto se pretende desarrollar algoritmos de inteligencia artificial (IA) para crear comportamientos realistas y creíbles para los personajes no jugables en los videojuegos. Igualmente, en esta línea se pretende investigar cómo la inteligencia computacional puede adaptar dinámicamente la dificultad de un videojuego para que se ajuste a las habilidades y preferencias del jugador. Esto implica utilizar técnicas de IA para recopilar datos sobre el rendimiento del jugador y ajustar automáticamente la dificultad del juego en tiempo real.
Gieroc
Líder del grupo
Erika Yasmin Soto Gómez
Integrantes del Grupo
Julián Ricardo Pinzón Rojas
Julio Armando Villamizar Cardona
Samuel Andrés Ochoa Franco
OBJETIVO
Generar conocimiento y soluciones innovadoras que impulsen el desarrollo sostenible y promuevan la utilización eficiente y responsable de los recursos energéticos en la región de la Orinoquia colombiana.
Líneas de Investigación:
Energías renovables:
Investigar y desarrollar tecnologías relacionadas con fuentes de energía renovable como la solar, eólica, hidroeléctrica, biomasa, geotérmica. Esto incluye el diseño y la optimización de sistemas de captación, almacenamiento y distribución de energía renovable.
Energía de hidrocarburos:
Investigar y desarrollar tecnologías para mejorar la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad en la producción y el uso de hidrocarburos.
Ginbio
Grupo de Investigaciones Biológicas de la Orinoquia GINBIO.
Categoría “C” Convocatoria 781 de 2017 de COLCIENCIAS
Director
Oscar Andrés Rodríguez Fandiño
Biólogo, M.Sc. PhD en Ciencias Biomédicas
OBJETIVO:
Desarrollar investigación científica que contribuya a la caracterización de especies asociadas a los ecosistemas de piedemonte y sabana inundable presentes en el departamento de Casanare y la región de la Orinoquia, incluyendo aspectos de su ecología, biología y distribución geográfica. Adicionalmente tenemos como objeto desarrollar investigación en las áreas de parasitología e inmunología de vertebrados asociados a ecosistemas presentes en la Orinoquia Colombiana.
INTEGRANTES:
![]() |
Nombre: | Oscar Andrés Rodríguez Fandiño |
Linea de investigación: | Parasitología e Inmunología | |
Correo: | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Teléfono: | (57) (8) 6320700 | |
Bio: | I am a biologist from the National University of Colombia, with a PhD in biomedical sciences from the UNAM in Mexico. I have focused my research on the exploration of the ecology and systematics of blood parasites in wildlife, especially in birds; although more recently I have been exploring some aspects of the immune response. For a couple of years, I have been thinking in the connection of both fields (fruitlessly, at least for the moment) and grow in an academic field called conservation medicine. I have worked as Unitrópico’s research director for the last four years, but my profession and work experience always keep me linked to the educational and research spheres, beyond the administrative. | |
Experiencia de investigación: |
|
![]() |
Nombre: | Plutarco María Urbano |
Linea de investigación: | Entomología | |
Correo: | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Teléfono: | (57)3232042989 | |
Bio: | A committed Biologist with a master’s degree in Biological Sciences, with significant experience in university teaching and formulation, execution and evaluation of research projects in Biology and Ecology sciences. My main interests as a researcher are related to the basic and applied aspects of the Ecology and biology of Neotropical Insects, particularly with plant interactions and the study of determining variables in the distribution and abundance of insects in natural and fragmented ecosystems. I have a comprehensive training and development skills to evaluate, formulate, execute and conduct basic research projects focused on recognition ad knowledge of species, management of natural resources and implementation of new practices for the study of biological diversity. | |
Experiencia de invesgación: |
|
![]() |
Nombre: | Luz Helena Suarez |
Linea de Investigación: | Botánica y etnobotánica | |
Correo: |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
|
Teléfono | (57) 3133523054 | |
Bio: |
Bachelor’s degree in biology specialized in genetics. Unitrópico.
|
|
Experiencia de investigación: |
|
Edutrópico
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN DE UNITRÓPICO
DIRECTOR
Magister. Libardo Roa Muños
OBJETIVO
Adelantar procesos de investigación sobre factores asociados a la calidad de la educación , generando estrategias que conlleven a la construcción y transformación del conocimiento, dando respuesta a los requerimientos exigidos en materia educativa
INTEGRANTES:
![]() |
Nombre: | Libardo Roa Muños |
Linea de investigación: | Factores asociados a la calidad de la educación. | |
Correo: | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | |
Teléfono: | (57) 3222523163 | |
Bio: | Spanish and Communication degree from University of Pamplona. Especialist in Pedagogy for University Teaching (Andean Area University Foundation) and master’s degree in teaching from La Salle university. | |
Experiencia en investigación: |
|
CEA
Líder del Grupo
Alejandro Vargas Villamil
Miembros del grupo
Estefany Machado Muñoz
OBJETIVO
Liderar los procesos de investigación, innovación y/o creación artística y cultural de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de Unitrópico
Biohabitat
BIOHABITAT
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN IDENTIDAD, DIVERSIDAD, GENERO Y CULTURA
Líder del grupo
MSc. Omar Valderrama
OBJETIVO
Articular diferentes iniciativas de investigación tanto de estudiantes y docentes que busquen un desarrollo sostenible, en el ámbito del diseño arquitectónico y urbano, fomenta la profundización en diversos campos que busquen el desarrollo y la aplicación de nuevas y mejores estrategias de construcción BIO-CLIMATICAS, que logren mejorar el entorno y el hábitat en el cual vivimos (Reusar-Reducir y reciclar). El grupo busca que las futuras intervenciones arquitectónicas y urbanas logren el uso adecuado de los recursos naturales de igual manera articula diversos saberes, siendo así un grupo multi-disciplinario y abierto.
Grupos reconocidos
Bio-Diversos
Grupo de Investigación BioDiversos
Líder de grupo
Investigadores
Jairo Ricardo Hernández Niño
Alpidio de Jesús Jaramillo Henao
Jorge Enrique Chaparro Mesa
Sara Sucen Martínez Peñaranda
Jaime Alberto Susunaga Quintana
Semilleros
¿Qué son los semilleros de investigación?
Un semillero de investigación es un grupo de estudiantes que en respuesta a una estrategia pedagógica y de fortalecimiento de la cultura investigativa, se organizan para realizar actividades de investigación formativa; estas actividades deben ser orientadas por docentes-investigadores o investigadores de los grupos registrados en el sistema GrupLAC de la Plataforma ScienTI – Colombia con el aval de la Universidad solicitado a la dirección de investigaciones de Unitrópico y aprobado por el consejo Académico.
Los semilleros de investigación están conformados por estudiantes de una o varias disciplinas y tienen el propósito de contribuir al fortalecimiento de habilidades y destrezas que permitan un acercamiento progresivo al campo de la investigación. Estos semilleros deben estar vinculados a una línea de investigación avalada por la Dirección de Investigaciones de la Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano Unitrópico.
Los Semilleros de Investigación en Unitrópico se clasifican de la siguiente manera:
• Semilleros en formación: Aquellos recién conformados, que no tienen aún un proyecto de investigación y se encuentran en una fase exploratoria, pero tienen un Plan de Desarrollo.
• Semilleros consolidados: Aquellos que ya cuentan por lo menos, con un Proyecto de Investigación definido y trabajan para desarrollarlo y que además cuentan con toda la documentación requerida por parte de la Dirección de Investigación.
Creación y registro de semilleros
Un semillero de investigación en Unitrópico, se crea cuando un grupo de personas que hacen parte de la comunidad unitropista, identifican una problemática u objeto de estudio en común, atendiendo a sus propios intereses y expectativas y a las necesidades curriculares del programa o de la facultad a la cual están adscritos y deciden conformar un equipo de investigación alrededor de dicho problema o temática.
Registro
- Para registrar un semillero de investigación en UNITRÓPICO, el docente tutor deberá llenar el formato de registro que se encuentra en el manual de procedimientos para el fomento de la investigación y anexar los siguientes documentos:
- Realizar un acta de constitución del semillero, formato RE-GD-051 “Formato actas de reunión” que cuente con el aval de un docente tutor y se debe nombrar un representante del semillero de investigación (Líder estudiantil) que lo represente ante la Dirección de Investigaciones de UNITRÓPICO.
- Diligenciar el formato RE-DI-003 “formato de inscripción y actualización de semilleros de investigación”, que se encuentra en el manual de procedimientos para el fomento de la investigación.
- Definir la línea de investigación y el (los) grupo(s) de investigación al cual se vincula el semillero.
- Presentar los anteproyectos o iniciativas de proyectos en los que espera trabajar el semillero de investigación en el formato RE-DI-004 “formatos de inscripción de proyectos para semilleros de investigación”.
- Entregar la documentación a la Dirección de Investigaciones con una carta de solicitud de reconocimiento institucional como semillero de investigación de UNITROPICO.
Número de integrantes
Se deberá tener un mínimo de dos (2) estudiantes acompañados de un docente (tutor). El número máximo de estudiantes será determinado por las actividades del semillero y será responsabilidad del docente tutor, quien deberá realizar las convocatorias cada comienzo de semestre.
Metodología
- Si el semillero esta en formación se debe elaborar un acta de inicio en la cual quedara consignada la temática del semillero, el nombre de los integrantes con sus respectivas firmas, la cantidad de horas semanales dedicadas, el nombre del líder estudiantil y los demás requisitos exigidos para el registro y reconocimiento institucional.
- Si el semillero ya está conformado se debe presentar actualizado el formato de Semilleros de Investigación semestralmente en el primer mes de cada periodo académico. La no actualización oportuna de la información, privaría a los integrantes de los semilleros de acceder a los reconocimientos y apoyos institucionales establecidos.
- Se conforman voluntariamente los equipos de trabajo de acuerdo a los temas de interés, a estos grupos se le asignan actividades y proyectos que se generaran de común acuerdo entre el docente tutor o director y los miembros del semillero.
- Los proyectos que se realicen se trabajan en jornadas establecidas de común acuerdo por los miembros del semillero.
- Se realizan reuniones periódicas con el fin de discutir los temas a trabajar, las dificultades que se presentan y se llevara un acta de cada reunión.
- Se realizará mínimo una lectura de artículos y material relacionados con los temas de investigación.
- Se recolecta la información bibliográfica necesaria para el desarrollo de los proyectos, se organiza y clasifica la información para documentar los proyectos.
- Se documentan los proyectos y se ejecutan de acuerdo al cronograma de actividades que se debe plantear al inicio de cada proyecto.
- Se debe elegir por votación entre todos los integrantes del semillero a un estudiante como líder estudiantil, este estudiante hará las veces de secretario(a) en las reuniones y deberá llevar las actas del semillero.
- Se sistematizará la información como actas, proyectos propuestas y se entregará una copia al final de cada semestre a la dirección de investigaciones de la universidad. Leer mas
Documentos para la creación de semilleros
MANUAL DE PROCESO PARA LA CREACIÓN DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN EN UNITRÓPICO
FORMATO PLAN DE TRABAJO PARA SEMILLEROS
FORMATO DE INSCIPCION Y ACTUALIZACION DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION
FORMATOS DE INSCRIPCION DE PROYECTOS PARA SEMILLEROS DE INVESTIGACION
Creación y actualización de grupos
La investigación en Unitrópico se enmarca en el Estatuto y la Política de Investigación, las cuales orientan la estructura administrativa del sistema de investigación institucional e integran a los investigadores, los Grupos y Semilleros de Investigación. Los investigadores son las piezas fundamentales para consolidar procesos de investigación y a través de los programas, facultades y escuelas se coordina la conformación de grupos de investigación, los cuales, reúnen las líneas de investigación y las iniciativas a fin de tener optimización de recursos.
De acuerdo con el Estatuto de Investigación el reconocimiento de un Grupo de investigación se hace por medio de Resolución Rectoral, previo concepto positivo de la Vicerrectoría de Investigación. En el artículo 10 y siguientes de la citada norma se definen los requisitos y condiciones que se debe cumplir para que un grupo sea reconocido institucionalmente como Grupo de Investigación (nueve (09) requisitos).
Los grupos junto con sus líneas de investigación se deben enmarcar en las líneas de investigación institucionales, cumplir los requisitos propuestos en el Estatuto de Investigación y conformar el expediente. Para formalizar este proceso se recurre al formato “Unitrópico Formato inscripción y actualización GI”, en adelante llamado Formato, el cual está dispuesto en la carpeta compartida en el drive institucional por la División del Sistema Integrado de Gestión:
- Unitrópico Formato inscripción y actualización GI: el nombre del archivo pdf debe ser así: NumeroIdentificaciónInvestigadorPrincipal_NombreGrupo
- Formato Información básica de GI: el nombre del archivo Excel debe ser así: NumeroIdentificaciónInvestigadorPrincipal_NombreGrupo
Dicho Formato busca recoger la esencia del grupo y las evidencias que le van a permitir ser reconocido institucionalmente, es un documento en Word donde se registran los datos como identificación e integrantes, y las evidencias de cumplimiento de los requisitos. Adicionalmente, se tiene un archivo en Excel “Formato Información básica de GI” donde se registra de forma editable la información básica del grupo y de sus integrantes para ser incluida en el Sistema de Información de Investigación. Se incluye los vínculos web del GrupLAC y CvLAC para facilitar su consulta y evitar la excesiva acumulación de documentos físicos o digitales.
Las evidencias de los 6 primeros requisitos del artículo 10 del Estatuto de investigación se consignan en el Formato, el requisito 8 básicamente se resuelve con el formato en Excel, y los requerimientos 7 y 9 se deben formular en formatos libres en función de las particularidades de cada grupo. El Formato incluye los productos más frecuentes como proyectos, artículos científicos y trabajos de grado, en caso de que el grupo cuente con alguno de los demás productos catalogados por MinCiencias, se debe incluir un anexo en formato libre donde se relacione cada producto.
Requisitos para reconocer un Grupo de Investigación en la Universidad Internacional del Trópico Americano:
- Ser liderado por un profesor de carrera de Unitrópico. De forma excepcional el líder del Gl (de forma temporal) podrá ser un investigador de una trayectoria notable en una línea de investigación donde la universidad considere urgente su fortalecimiento. Un profesor solo puede ser líder de un único Gl. (FORMATO)
- Disponer del recurso humano capacitado para la construcción de la producción inherente a un GI. El mencionado recurso humano, no puede ser menor a dos (2) profesores por GI. Un profesor Unitropista no podrá ser integrante de dos (2) o más Gl a nivel nacional. (FORMATO)
- Presentar una productividad mínima por un periodo no menor a dos (2) años en relación con los requerimientos de MinCiencias (o quien haga sus partes como evaluador nacional de los GI), de los diferentes requisitos de producción de conocimiento, apropiación social de conocimiento y formación de talento humano; o los requisitos mínimos ante la autoridad competente que demuestre su categorización. (FORMATO)
- Presentar una productividad mínima por un periodo no menor a dos (2) años en relación con los requerimientos de MinCiencias (o quien haga sus partes como evaluador nacional de los GI), de los diferentes requisitos de producción de conocimiento, apropiación social de conocimiento y formación de talento humano; o los requisitos mínimos ante la autoridad competente que demuestre su categorización. (FORMATO)
- Evidenciar la independencia en cada línea de investigación en relación con las demás de los grupos de investigación ya consolidados al interior de la institución. (FORMATO)
- Construir una línea de investigación que pretenda el fortalecimiento de la Universidad, a la luz de sus ejes misionales (e.g. academia, en el desarrollo de tesis de maestría o doctorado), intereses o impacto regional. (FORMATO)
- Consolidar una cartera de proyectos de investigación, formulados, en ejecución o culminados. (FORMATO)
- Contar con un plan de trabajo que delimite funcionamiento y organización; es decir necesidades y capacidades físicas; las relaciones entre los investigadores al interior del GI y sus procesos de cooperación con otros Gl institucionales, nacionales o internacionales. (ANEXO FORMATO LIBRE PLAN DE TRABAJO: Descripción de los planes, programas o proyectos que van a contribuir al cumplimiento del objetivo del grupo)
- Contar con la totalidad de la información del Gl e investigadores en las plataformas del Sistema de VI Unitrópico y Scienti de Minciencias (GrupLac y CVLac) o la que haga sus veces. (FORMATO Excel “Formato Información básica de GI”)
- Presentar un portafolio de capacidades del Gl a la VI-Unitrópico. (ANEXO FORMATO LIBRE)
Pasos a seguir por parte de los grupos:
- Diligenciar los formatos
- Reunir los anexos (Plan de trabajo y Portafolio de capacidades. Opcional descripción de productos particulares)
- Creación del Grupo por parte del Consejo de Facultad o Escuela (Constancia de creación del Grupo por parte de la Facultad/Escuela o Acto Administrativo con visto bueno de la Oficina Asesora Jurídica y de Contratación)
- Radicación en la Vicerrectoría de Investigación a través del Formulario
Inquitudes o comentarios serán atendidos a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en la oficina de la Vicerrectoría de Investigación.
Convocatorias
Convocatoria 957
La Vicerrectoría de Investigación, en cumplimiento de su función estatutaria de establecer procesos, métodos e instrumentos de evaluación y seguimiento de la gestión de investigación para las categorías de investigador, grupo de investigación, y centros de investigación o desarrollo tecnológico e innovación, ha establecido los lineamientos y el procedimiento institucional para la participación de los grupos de investigación e investigadores en la Convocatoria Nacional 957-2024 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – Minciencias, “Convocatoria Nacional de Actualización y Transición para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación, y para el Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”
Circular administrativa No. 024 de 2024
Carta de responsabilidad investigador
Carta responsabilidad grupo de investigación
Formulario solicitud certificado institucional de productos de investigación
Convocatoria Internas
Convocatorias Internas de Investigación 2024
Para grupos de investigación
Objetivo:
Fortalecer los grupos de investigación de la Universidad mediante la financiación de proyectos que impulsen las líneas de investigación institucionales, la transición energética y el sector industrial del departamento del Casanare.
Dirigido a:
La presente convocatoria interna está dirigida a profesores provisionales que pertenezcan a grupos de investigación reconocidos por Unitrópico que se encuentren registrados en la plataforma GrupLAC de MinCiencias al momento del cierre de la convocatoria. El investigador principal solo podrá ser un profesor provisional, los coinvestigadores podrán ser profesores provisionales u ocasionales, que puedan ser sujetos a la asignación de Horas Laborales Semanales de Investigación (HLSI) en su plan de trabajo. No estará permitido el cambio de investigador principal o coinvestigadores posterior a la radicación de la propuesta a través de los canales establecidos.
El investigador principal y los coinvestigadores solo podrán presentarse en una única propuesta, y deberán contar con su CvLAC actualizado al momento del cierre de la convocatoria.
Monto: $500.000.000
Cierre de convocatoria: 20 de septiembre del 2024
Documentos:
Anexo 1. Carta exoneración de responsabilidad por costos no contemplados en el proyecto.
Anexo 2. Declaración de no poseer inhabilidades y/o conflicto de intereses.
Anexo 3. Declaración de contar con HLSI disponibles para ejecutar el proyecto.
Anexo 4. Formato contenido de la propuesta.
Anexo 5. Formato presupuesto.
Anexo 6. Formato PEA.
Anexo 7. Lista de requisitos obligatorios.
Anexo 8. Carta intención de vincular semillero de Investigación.
Anexo 9. Carta intención de vincular estudiante para el desarrollo de trabajo de grado.
Anexo 10. Carta intención de vincular egresado.
Anexo 11. Carta intención de apadrinamiento.
Para mayor información comunicarse por medio del correo electrónico convocatoria.investigacióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para semilleros de investigación
Objetivo:
Fortalecer la investigación formativa mediante la financiación de proyectos liderados por estudiantes miembros de semilleros de investigación, con el fin de promover el avance del conocimiento en diversas áreas disciplinarias.
Dirigido a:
Estudiantes de la Universidad Internacional del Trópico Americano vinculados a semilleros de investigación y que a la fecha de cierre de la convocatoria estén registrados y activos en el mismo y tengan como mínimo un semestre de permanencia en el mismo.
Monto: $99.000.000
Cierre de convocatoria: 20 de septiembre del 2024
Documentos:
Anexo 1. Carta exoneración de responsabilidad por costos no contemplados en el proyecto.
Anexo 2. Declaración de no poseer inhabilidades y/o conflicto de intereses.
Anexo 3. Formato contenido de la propuesta.
Anexo 4. Formato presupuesto.
Anexo 5. Formato PEA.
Anexo 6. Lista de requisitos obligatorios.
Para mayor información comunicarse al correo institucional Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para asignación de HLSI
Objetivo:
Fomentar procesos de investigación, garantizando la asignación de HLSI para actividades de investigación de los profesores de la Universidad Internacional del Trópico Americano.
Dirigido a:
La presente convocatoria interna está dirigida a profesores provisionales y ocasionales tiempo completo para la asignación de HLSI. Estas horas se destinarán actividades propias de la ejecución de proyectos de investigación, en conformidad con lo establecido en el artículo 24 del CA 054 de 2023. Esta iniciativa brinda a los docentes la oportunidad de dedicar tiempo específico a desarrollar proyectos que impulsen el progreso académico y científico en nuestra universidad.
Cierre de convocatoria: 20 de septiembre del 2024
Documentos:
Anexo 1. Carta exoneración de responsabilidad por costos no contemplados en el proyecto.
Anexo 2. Declaración de no poseer inhabilidades y/o conflicto de intereses.
Anexo 3. Formato contenido de la propuesta.
Anexo 4. Formato de proyección de HLSI
Anexo 5. Proyección plan de trabajo para HLSI.
Anexo 6. Formato PEA.
Anexo 7. Lista de requisitos obligatorios.
Para mayor información comunicarse por medio del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Convocatoria interna de investigación 001 del 2023 Pro-Estampilla
Resultados convocatoria interna de investigación 001
Objetivo
Fomentar procesos de investigación que aporten al desarrollo de la transición energética y el fortalecimiento del sector industrial del departamento del Casanare a través de la financiación de proyectos de investigación presentados por los actores de la investigación en Unitrópico.
Dirigido a:
La presente convocatoria interna está dirigida a profesores provisionales que pertenezcan a grupos de investigación reconocidos por Unitrópico que se encuentren registrados en la plataforma GrupLAC de MinCiencias, al momento del cierre de la convocatoria. El investigador principal solo podrá ser un profesor provisional, los coinvestigadores podrán ser profesores provisionales u ocasionales, que puedan ser sujetos a la asignación de Horas Laborales Semanales de Investigación (HLSI) en su plan de trabajo.
Monto: $712,029,417.30
Cierre de convocatoria: 20 septiembre del 2023
Documentos:
Convocatoria interna de investigación 002 del 2023 Pro-Estampilla
Resultados convocatoria interna de investigación 002
Resultado convocatoria interna de investigación aquí.
Revisión de documentos científicos
Enfoque: Teórico-Practico
Dirigido a: Docentes investigadores y estudiantes.
Duración: Diez horas. Dos horas semanales.
Objetivos
- Consolidar un lenguaje común entre los investigadores de la institución.
- Interpretar conceptos técnicos básicos usados en investigación.
- Brindar herramientas para el desarrollo de los procesos de investigación en la institución (Búsqueda y lectura de artículos científicos).
- Generar un espacio de discusión academica entre investigadores Unitropistas
![]() |
Charla Nº5: | Practica sobre lectura de artículos científicos |
Descarga la información de la charla Nº5. | ||
![]() |
Charla Nº4: | Lectura de artículos científicos II |
La lectura y el análisis de documentos científicos son una herramienta fundamental para generar bases solidas en el desarrollo de una investigación, ya sea durante la fundamentación científica y teórico-conceptual, la elaboración del estado del arte o la redacción del informe final de la investigación (artículo). |
||
Descarga la información de la charla Nº4 | ||
![]() |
Charla Nº3: | Lectura de artículos científicos |
La principal fuente de información para un investigador son los ARTÍCULOS CIENTÍFICOS, los cuales se publican en REVISTAS CIENTIFÍCAS. | ||
Descarga la información de la charla Nº3 | ||
![]() |
Charla Nº2: | Búsqueda de artículos científicos |
La lectura y el análisis de documentos científicos son una herramienta fundamental para generar bases solidas en el desarrollo de una investigación, ya sea durante la fundamentación científica y teorico-conceptual, la elaboración del estado del arte o la redacción del informe final de la investigación (artículo). | ||
Descarga la información de la charla Nº2 | ||
![]() |
Charla Nº1: | Búsqueda de revistas científicas |
La lectura y el análisis de documentos científicos son una herramienta fundamental para generar bases solidas en el desarrollo de una investigación, ya sea durante la fundamentación científica y teorico-conceptual, la elaboración del estado del arte o la redacción del informe final de la investigación (artículo). | ||
Noticias
Convocatoria 957
Convocatoria 957
La Vicerrectoría de Investigación, en cumplimiento de su función estatutaria de establecer procesos, métodos e instrumentos de evaluación y seguimiento de la gestión de investigación … Sigue leyendo
Convocatoria de estudiante de Ingeniería de Sistemas.
Convocatoria de estudiante de Ingeniera de Sistemas, para asistente de investigación como opción de grado
En el marco de la ejecución del proyecto CE002-020 “Hacia la eficiencia energética de uso final a través de la superconductividad: Un posible mecanismo de predicción de la Tc a través del estudio de la derivada funcional δTc/δα2F(ω)” financiado bajo la Convocatoria Interna de investigación «Transición Energética y Fortalecimiento del Sector Industrial No. 002» se abre convocatoria para un estudiante del programa de Ingeniería de Sistemas para desarrollar su trabajo de grado bajo la figura de Asistente de Investigación.
Fecha de apertura de la convocatoria: Miércoles 08 de mayo de 2024.
Fecha de cierre de la convocatoria: Viernes 17 mayo de 2024.
Envío de documentos: Las hojas de vida de los interesados serán enviadas al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., en formato libre adjuntando los soportes necesarios.
Revisión y selección de hojas de vida: 20-21 de mayo de 2024.
Enlace de términos de referencia: https://docs.google.com/document/d/1f3Em_QSIL_gc0du2nreUi1et_Da3jUrP/edit?usp=sharing&ouid=110321255733038312850&rtpof=true&sd=true
Investigación para el avance en el conocimiento y desarrollo de capacidades regionales en la vigilancia de agentes potencialmente patógenos de riesgo para la población de Casanare
El Laboratorio de Estudios Moleculares de la Orinoquia -LEMO de Unitrópico en el marco del proyecto “Investigación para el avance en el conocimiento y desarrollo de capacidades regionales en la vigilancia de agentes potencialmente patógenos de riesgo para la población de Casanare”, código BPIN 2021000100338, requiere un profesional en Ciencias Biológicas con estudios de maestría en el área, con amplia experiencia en análisis bioinformático, procesamiento de datos ómicos, diseño de flujos de trabajo y preparación de bibliotecas genómicas. Lugar de trabajo Yopal-Casanare.
Fecha de apertura: 16 de febrero de 2024
Fecha de cierre: 23 de febrero de 2024
Las personas interesadas pueden enviar su currículo a los correos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Atención y Servicio a la Ciudadanía
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Trámites Administrativos
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________