Energía para todos “Día Mundial de la Eficiencia Energética”

 post-dia-mundial-energia-01.editada.jpg

 

La Asamblea General de la ONU proclamó el 14 de febrero de 1949 el Día Mundial de la Energía con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de la eficiencia energética y las alternativas sostenibles en la producción de energía. Esta fecha cobró aún más relevancia tras la 1° Conferencia Internacional sobre Energía, celebrada en Austria en 1998, donde más de 350 expertos y líderes de 50 países se reunieron para discutir estrategias para abordar la crisis energética global y proponer soluciones viables. Como resultado de este encuentro, se fortaleció el compromiso con el desarrollo energético eficiente y surgieron nuevas efemérides como el Día Mundial de la Eficiencia Energética, el cual se celebra el 5 de marzo. Esta jornada refuerza el llamado a la acción para impulsar un uso responsable y sostenible de la energía en todo el mundo.

La energía es esencial en nuestra vida cotidiana: alimenta la luz que ilumina nuestras calles, regula la climatización en nuestros hogares y oficinas, impulsa el transporte de personas y mercancías, y es vital para la producción y preparación de alimentos, entre muchas otras actividades. Además, la energía es un pilar fundamental para el desarrollo de los países, ya que influye directamente en su crecimiento económico y en la calidad de vida de sus ciudadanos.

Según la comunidad científica, es necesario reducir las emisiones globales a casi la mitad para 2030 y alcanzar las cero emisiones netas para 2050 con el fin de mitigar los impactos más graves del cambio climático. Los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, son los principales responsables de este fenómeno, pues contribuyen con más del 75 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y cerca del 90 % de las emisiones de dióxido de carbono, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La energía enfrenta un doble desafío: garantizar que nadie quede atrás y, al mismo tiempo, proteger nuestro planeta. En este contexto, la Universidad Internacional del Trópico Americano, Unitrópico, se suma activamente a esta causa desde el programa de Ingeniería en Energías y el aporte de este a la sociedad Casanareña.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS 7), uno de los 17 establecidos por la ONU en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, respalda esta misión al enfocarse en garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. Comprometida con estos principios, Unitrópico continúa trabajando para promover un futuro más inclusivo y respetuoso con el medio ambiente.

 

icono-click-aqui-02.png

Nuevo aporte científico de Unitrópico al estudio del grafeno y la superconductividad

 

IMG_6475.png

 

El Dr. José Alfredo Camargo Martínez, profesor asociado del Departamento de Ciencias Básicas e integrante del Grupo de Investigación CIBAIN, ha publicado recientemente en la prestigiosa revista International Journal of Molecular Sciences (Q1, Impact Factor 4.9).

El trabajo titulado The Cooper-Pair Distribution Function of Untwisted-Misaligned Bilayer Graphene, hace parte de una novedosa propuesta teórica que ha trabajado el Dr. José Alfredo Camargo Martínez con el Dr. Guillermo Iván González-Pedreros de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), que tiene como objetivo aportar nuevos elementos en la comprensión física del fenómeno superconductor en un compuesto de gran interés científico y tecnológico actual, el grafeno. Este artículo presenta una novedosa aproximación geométrica-estructural para la bicapa de grafeno rotado, donde se usó la función de distribución de pares de Cooper (Dcp), como herramienta para la evaluación de las propiedades del estado superconductor de dicho sistema.

Esta aproximación logra una adecuada reproducción con significativa resolución del grafeno rotado, propuesta que facilitará el estudio de este tipo de sistemas complejos. El grafeno no es solo un material con propiedades extraordinarias, sino que tiene la capacidad de transformar diversas industrias, desde la electrónica y la energía hasta la medicina y el medio ambiente. Este potencial disruptivo es lo que lo hace tan relevante en el panorama tecnológico actual.

Si bien este tipo de estudios no tiene una aplicación directa en nuestra región, si pone a Unitrópico, a la Orinoquia y a Colombia en la frontera de la generación de conocimiento con aporte al desarrollo científico mundial. Ciencia más allá de lo evidente.

Este estudio hace parte de una serie de 5 publicaciones científicas que evalúan el impacto y alcance de la función de distribución de pares de Cooper (Dcp), propuesta concebida en el marco de la investigación Unitropista del grupo CIBAIN.

Más información sobre el artículo:

Int. J. Mol. Sci. 2024, 25(23), 12549

https://www.google.com/url?q=https://doi.org/10.3390/ijms252312549&source=gmail&ust=1732745682776000&usg=AOvVaw0fqL5-9mmt8PRvW4W0V6us">https://doi.org/10.3390/ijms252312549

 

to obtain a "degrade effect", regarding watches replica rolex deepsea , white gold, enormous 51 mm watches rated to 12, black leather strap and deployant. The watch is pretty large at 42mm and the thickness of the case is 13.5mm. cartierreplicawatches.co replicabreitling.co It is not bad for a timepiece that has to house the movement as well as the MotionX sensor underneath. Replicas De relojes replica uhren Speaking of the movement it is the MMT-285 connected caliber with hour replica rolex explorer watches , golden valleys compose a warm scene in soft tones that make a perfect match with the warmth of the 18k pink gold. In the interest of posterity.