Maestría Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
Información General
Nivel de formación: Maestría
Titulo obtenido: Magíster en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
Derechos pecuniarios valor del crédito: 0.46 SMMLV
Código Snies: 117749
Resolución MEN: 001810 Febrero 2025
Facultad: Ciencias
Duración: Cuatro (4) semestres
Modalidad: Presencial
Total Créditos: 46 créditos académicos
Lugar donde ofrece el programa: Yopal – Casanare
Misión Visión
Misión
La Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible se compromete a abrazar desafíos significativos en la promoción de la excelencia académica, el proceso de formación integral, la investigación de vanguardia y la estrecha colaboración con el entorno externo, particularmente a nivel regional, sin perder de vista una perspectiva global.
Nuestro desafío académico radica en proporcionar a los estudiantes y egresados una experiencia educativa en que la gestión ambiental y el desarrollo sostenible se integren de manera multidisciplinaria y holística, fomentando la convergencia de conocimientos y enfoques diversos relacionados con los desafíos ambientales, las dinámicas tanto globales como regionales, y la capacidad para diseñar y aplicar soluciones en diversas escalas, con un impacto especialmente enfocado en la región de la Orinoquía.
Impulsaremos un cambio positivo en el ámbito regional y más allá, promoviendo la conservación del medio ambiente y el equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y ecológicos. A través de un enfoque riguroso, interdisciplinario y orientado a la acción, aspiramos a ser un referente en la promoción de prácticas sostenibles y la generación de soluciones innovadoras para los problemas ambientales de nuestro tiempo.
Visión
Para el 2030, la Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible se proyecta como un programa líder a nivel local, regional, nacional e internacional en la formación de Magísteres capaces de abordar desafíos ambientales de manera integral. Nuestros graduados aplicarán el pensamiento crítico, la reflexión sistémica y la toma de decisiones colaborativas para enfrentar los retos del desarrollo sostenible con eficacia. Utilizarán sus conocimientos en el diseño de soluciones para problemas ambientales, basándose en un enfoque crítico, responsable y ético que abarca aspectos culturales, científicos y tecnológicos. Asimismo, se destacarán por su enfoque humanístico, solidario, bioético, científico e innovador.
Perfiles
Egreso
El magíster en Gestión ambiental y Desarrollo Sostenible Unitropista es un profesional con una visión interdisciplinaria; está en la capacidad de gestionar de manera integral los elementos constitutivos del medio ambiente, aplicar el pensamiento crítico, la reflexión sistémica y las decisiones colaborativas para abordar los desafíos del desarrollo sostenible de manera efectiva; aplica sus conocimientos en el diseño de productos, servicios o procedimientos para solucionar problemáticas del área ambiental. Lo anterior, a través del uso crítico, responsable y ético de teorías, metodologías y procedimientos que le permiten el estudio de problemáticas culturales, científicas, tecnológicas; además de desempeñarse con criterios humanísticos, solidarios, bioéticos, científicos e innovadores.
Ocupacional
De conformidad con el perfil de egreso, el magíster en Gestión ambiental y Desarrollo Sostenible Unitropista podrá encontrar gran diversidad de oportunidades ocupacionales como gerente, director, evaluador, asesor, consultor e investigador, en campos relacionados con el área ambiental, transporte, industria, energías, biotecnología, ingenierías, medicina, entre otras, ya sea en el sector público, privado o economía solidaria. Las actividades que podrá desempeñar serán aquellas relacionadas con la generación, dirección, planificación, creación, evaluación, diseño, manejo, monitoreo, asesoría e interventoría de proyectos ambientales, a nivel organizacional, sectorial, local, regional, nacional, e internacional. Los proyectos mencionados podrán ser articulados desde la comunidad, ONGs, centros académicos, el sector empresarial y/o el estatal, procurando dar respuestas viables y soluciones adecuadas, sin perder de vista el interés general y el criterio de sostenibilidad de los recursos naturales.
También incluirá la realización de estudios de impacto ambiental, de evaluación ambiental estratégica y de propuestas para la mitigación o superación de problemas de degradación o de daño ambiental. Además, podrá participar en debates y formulación de políticas, programas o estructuras institucionales, planes de manejo ambiental, planes de acción, planes de manejo de residuos, planes de ordenamiento territorial, procesos de prevención, mitigación y remediación del medio ambiente, y desarrollo de productos industriales de bajo impacto ambiental.